Reloj Mundial

miércoles, 27 de julio de 2011

PANORAMA GENERAL DEL REGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR PARA LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA Y NUEVOS ESQUEMAS DE ACCESO A MERCADOS CON LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES.

Boletín Legal de Comercio Internacional – julio de 2011

27/07/2011
Por Andrés Forero Medina, consultor externo de Lewin & Wills, Abogados en Comercio Internacional y Aduanas
PANORAMA GENERAL DEL REGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR PARA LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA Y NUEVOS ESQUEMAS DE ACCESO A MERCADOS CON LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES.
Las operaciones de negocios internacionales en Colombia cuentan con un sólido marco regulatorio que garantizan unas normas que favorecen el desarrollo de las empresas productivas y los negocios internacionales, las nuevas inversiones y la generación de empleo e ingresos para las personas en el mercado interno y el mercado internacional para el siglo XXI.
Desde la Constitución se garantiza la libertad de las actividades económicas y la iniciativa privadas, dentro de los límites del bien común, de acuerdo con el artículo 333 de la norma superior vigente desde 1991. A partir de las normas constitucionales se encuentra soportada la regulación con facultades de las autoridades del Estado para establecer la política comercial, y el régimen de las aduanas, que se encuentra establecido en la ley 6 de 1971, la ley 7 de 1991 y el Decreto 2585 de 1999. Estas normas regulan la situación y modalidades de las mercancías que se importan y exportan desde Colombia, y permiten también el acceso a las preferencias arancelarias establecidas en tratados internacionales para promover la integración económica, social y política con las demás naciones. (Art. 227 Constitución Política).
Todas las importaciones están sujetas a la obligación aduanera de presentar las declaraciones soportadas con los documentos y las autorizaciones requeridas, y se debe liquidar y pagar los tributos aduaneros, que son el gravamen arancelario y el impuesto sobre las ventas. Para las importaciones el gravamen arancelario tiene tarifas del 5%, 10%, 15% y hasta el 20%, que se aplican sobre el valor de las mercancías, pero por acuerdos comerciales los aranceles de importación se pueden reducir hasta el 0%, con el acceso a las preferencias arancelarias negociadas. La tarifa general del impuestos sobre las ventas IVA a las importaciones es del 16%.
Por su posición geográfica en la esquina norte de Sur América, Colombia, cuenta con acceso al mar Caribe y al Océano Pacifico, y es un lugar estratégico para el tránsito y logística de mercancías a los principales mercados del mundo por su cercanía al Canal de Panamá. Colombia es un mercado atractivo para los negocios internacionales ya que se encuentra vinculada como miembro de GATT y la OMC, a partir de la ley 170 de 1994, y por tanto sus relaciones comerciales están reguladas en el marco multilateral que garantizan los principios y normas relativas al acceso a los mercados como beneficiario dentro del Sistema Generalizado de Preferencias SGP, tiene acceso a algunas reducciones arancelarias y que le permiten igualmente el desarrollo de acuerdos regionales de integración con acceso preferencial a mercados ampliados con niveles de aranceles que llegan al 0%. Como miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, los productos con origen en Colombia tienen acceso preferencial a los mercados latinoamericanos de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones CAN, en Ecuador, Perú, y Bolivia, tiene un acuerdo de libre comercio con México, y también con los países miembros del Mercosur, en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Se tienen también tratados comerciales con los países Centroamericanos y del Caribe. Colombia ha concluido un acuerdo de libre comercio TLC con Canadá con accesos preferenciales que entrará a regir entre las partes a partir del 15 de agosto de 2011 y existe un acuerdo de asociación con los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio EFTA, cuya vigencia se da inicio con Suiza precisamente el 1 de Julio de 2011. Este acuerdo le permite por primera vez el acceso bilateral con preferencias de los productos y servicios colombianos y de los productos suizos a este mercado latinoamericano de mas de 45 millones de habitantes.
Otros acuerdos de integración comercial se han negociado con la Unión Europea (2009) y con los Estados Unidos (2006), con Corea del Norte (2011) y con Turquía (2011), los cuales se encuentran en procesos de autorización o negociación pero se espera que pronto entren en vigencia para los próximos años.
En materia comercial, las importaciones colombianas durante el período del primer trimestre de 2011, fueron de US$11.575 millones de dólares, cuyos proveedores con principal origen corresponde en un 21% a los Estados Unidos de América, el 14,3% a la Unión Europea, China el 12,8%, México con el 9,5% y Brasil con el 5,5% . Sus exportaciones en el mismo período han sido de USD$ 12.629 millones de dólares con un superávit de balanza comercial en el período de US$1.054 millones de dólares. El principal destino de las exportaciones de Colombia es el mercado de los Estados Unidos de América con el 41,2%, la Unión Europea con el 13,6% Ecuador con el 4,5%, Chile con el 3% y Venezuela con el 2,6%. Los principales bienes corresponden a la fabricación de productos textiles, fabricación de sustancias y productos químicos, producción de minerales, petróleo e hidrocarburos y productos metalúrgicos básicos, productos agrícolas y de ganadería, y productos alimenticios y bebidas.
Con un crecimiento económico del 3% en el año 2010 y crecimiento estimado cercano al 5% para el año 2011, el Gobierno plantea la meta de crecimiento del 6.2% hacia el año 2014, con la reducción de 6 puntos en el indicador de pobreza, la disminución del desempleo a tasas menores al 9% y la búsqueda de una mayor convergencia regional. Dentro de estas perspectivas de la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, ley 1450 de 2011 del 16 de Junio de 2011, también se cuenta con un amplio acceso preferencial a los mas dinámicos mercados internacionales a nivel mundial, con un marco regulatorio establecido mediante tratados comerciales y de promoción y protección a la inversión, una población joven con una cultura y formación profesionales en crecimiento, su localización estratégica para el comercio y la inversión, Colombia se presenta un plan de desarrollo recientemente aprobado con importantes recursos para educación, infraestructura y modernización de puertos y vías de comunicación. Es importante destacar que de acuerdo con el informe del Foro Económico Mundial (FEM), Colombia ocupa el lugar 68 entre 139 países, donde que fue uno de los pocos países que luego de la reciente crisis financiera, logró mejorar su situación. Por su parte, en el indicador del Banco Mundial, Doing Business, Colombia ocupa el lugar 39 dentro de un total de 183 países, donde los factores más destacados son la protección a inversionistas y la facilidad para concretar negocios, ocupando los puestos 5 y 29, respectivamente cifras que generan importantes perspectivas de crecimiento para los negocios internacionales en los próximos años.

Lewin & Wills
Calle 72 No. 4-03, Bogotá - Colombia
Tel: (571) 312 5577 – 211 7524 Fax: 211 76 26
www.lewinywills.com e-mail: lyw@lewinywills.com
Miembro de Lataxnet – Latin American Tax & Legal Network www.lataxnet.net

viernes, 22 de julio de 2011

Acuerdos comerciales incluyentes

Acuerdos comerciales incluyentes

Foto: Maria Alejandra González-Pérez. Jefe del departamento de Negocios Internacionales. Universidad Eafit.
Maria Alejandra González-Pérez. Jefe del departamento de Negocios Internacionales. Universidad Eafit.

Hoy hay cerca de 300 acuerdos comerciales preferenciales que disminuyen los aranceles para los países incluídos. El Informe Mundial del Comercio 2011 de la OMC, divulgado ayer, ofrece sugerencias para que éstos sean mas incluyentes. La opinión de María Alejandra González-Pérez, jefe del Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Eafit.

Por: Maria Alejandra Gonzalez-Perez. Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Eafit.
















Ayer 20 de julio fue presentado el informe del comercio mundial 2011 por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Mediante la publicación estos reportes anuales la OMC tiene el objetivo de difundir el entendimiento en materia de tendencias comerciales, acuerdos y políticas para favorecer el comercio internacional. Según lo reporta en el informe el director general de la OMC, Pascal Lamy, “la elección de este tema refleja la existencia en el ámbito de las relaciones comerciales internacionales de tendencias importantes, con repercusiones de gran alcance para el sistema multilateral de comercio”.

A comienzos de los años 1990 había 70 acuerdos preferenciales comerciales (ACP). Para el año 2010 se han cuadruplicado y hoy en día existen cerca de 300 de estos tipos de acuerdos que disminuyen los aranceles para los países incluidos y cada vez estos acuerdos incluyen cláusulas normativas que van mas allá de las medidas arancelarias.

Para algunos, los ACP y el sistema multilateral de comercio son contradictorios, puesto que tener preferencias arancelarias entre los países firmantes (naciones mas favorecidas) puede ser una practica discriminatoria en términos de libre comercio y de segmentación geográfica para quienes no cobija el acuerdo. Para otros, las ACP son reflejo de la diversidad existente en las posibilidades comerciales entre las regiones y países dentro del ámbito de la internacionalización económica. Es por esto, que este reporte se titula de la coexistencia a la coherencia, refiriéndose a que tanto las ACP como el sistema multilateral de la OMC aunque existen paralelamente deben hacerse compatibles para evitar conflictos comerciales y lograr relaciones comerciales mas equitativas y estables para todos los países. De todos los ACP existentes hoy, tres cuartas partes son tratados de libre comercio (TLC).

Según el informe, los antecedentes de los ACP vienen desde varios siglos atrás a través de relaciones de imperios y colonias y desde la historia han sido diversos en sus alcances. Pese a esto, ha habido intentos de regular de manera inclusiva los ACP con esfuerzos de cooperación internacional, como la creación del GATT en 1947, y posteriormente la OMC en 1995. Sin embargo, ha habido esfuerzos por establecer regulaciones regionales como la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957.

Existen diferentes explicaciones para entender las razones por las cuales los países formalizan acuerdos comerciales, como por ejemplo, neutralizar las consecuencias negativas para los vecinos mediante reubicación de producción o precios diferenciales entre importación y exportación o para acceder a cuotas de mercados potencialmente más significativas. Según la teoría económica clásica los ACP aumentan el comercio y benefician a los exportadores en términos comerciales. Los países miembros por la reducción de aranceles en los mercados objetivo, pero tienen consecuencias negativas para los países excluidos de los ACP. Además de esto, según la teoría de Viner, derivado de esto, parte de la producción doméstica menos eficiente estaría sustituida por importaciones, lo cual favorecería a los consumidores, pero desfavorecería a exportadores de países no miembros del ACP. No obstante, las consecuencias de los ACP serán determinadas por las características económicas de los miembros.

El informe identifica mecanismos mediante los cuales se puede impulsar la apertura multilateral del comercio y evitar las consecuencias negativas del ACP como son: la inclusión de cláusulas sobre naciones mas favorecidas (NMF) para quienes no son parte de los acuerdos, el uso de modelos jurídicos internacionales con normas comerciales, y las posibilidades de hacer progresivo el acceso preferencial no discriminatorio a mercados internacionales.

El informe completo esta disponible para ser descargado en la página:

http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/world_trade_report11_e.pdf

viernes, 15 de julio de 2011

ABC del Programa "Regulación Competitiva"

ABC del Programa "Regulación Competitiva"




ABC DEL PROGRAMA “REGULACIÓN COMPETITIVA”

¿QUÉ ES EL PROGRAMA “REGULACIÓN COMPETITIVA”?
Es una alianza público privada para identificar regulaciones ineficientes y plantear recomendaciones para volverlas competitivas.
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?El Programa busca eliminar esquemas regulatorios rígidos y distorsiones de mercado que reducen el desempeño económico, así como desarrollar plenamente los valores democráticos como transparencia, participación pública y rendición de cuentas del gobierno ante la sociedad.
¿CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN PARA CREAR EL PROGRAMA?El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo detectó que existen muchas regulaciones que se han convertido en un obstáculo a la competitividad de las empresas, de manera que se hace necesario establecer un marco jurídico que no solamente no obstaculice el desarrollo productivo, sino que además facilite la productividad empresarial.
¿QUÉ BENEFICIOS TRAERÁ EL PROGRAMA?
 Elimina esquemas regulatorios rígidos y distorsiones de mercado que reducen el desempeño económico.
 Genera regulaciones eficientes, efectivas y eficaces para que se logre hacer más con menos y brindar mejores servicios.
 Genera regulaciones que mejoren la efectividad y eficiencia del Estado.
 Cambia la cultura en la administración pública de manera que los reguladores elaboren regulaciones inteligentes y competitivas.
 Asegura la calidad y eficiencia de la regulación y la transparencia en su elaboración.
¿CÓMO SE VA A EJECUTAR EL PROGRAMA?La estrategia se base en el concepto de alianza público- privada del Sistema Nacional de Competitividad y del Programa de Transformación Productiva, y se apoya en los siguientes instrumentos:
1. Mesas de trabajos transversales y regionales, presenciales o virtuales, para la elaboración del inventario de recomendaciones para eliminar, reformar o expedir regulaciones amigables con el sector privado.
• Las siguientes son las mesas transversales de trabajo que se van a crear en Bogotá:
a) Turismo
b) Manufacturero e Industrial
c) Comercio Exterior, Cadena Logística y transporte
d) Sectores Programa Transformación Productiva
e) Cadenas agroindustriales
f) Construcción, bienes y servicios conexos.
g) Innovación y desarrollo tecnológico
• Las siguientes son las mesas de trabajo que se van a crear en las regiones:
a) Santa Marta
b) Riohacha
c) Valledupar
d) Barranquilla
e) Cartagena
f) Montería
g) Sincelejo
h) Bucaramanga
i) Cúcuta
j) Tunja
k) Medellín
l) Pereira
m) Manizales
n) Armenia
o) Ibagué
p) Neiva
q) Cali
r) Bucaramanga
s) Popayán
t) Pasto
2. Vínculo de Propuestas: dentro de la página web del Ministerio se dispondrá de manera permanentemente y a futuro un vínculo de propuestas con el fin de que los ciudadanos puedan hacer propuestas para modificar o eliminar regulaciones existentes por considerar que son un obstáculo a la competitividad del país.
3. SINOC: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo administrará el Sistema de Información Nacional sobre Obstáculos a la Competitividad –SINOC, que es una herramienta informática que identifica  y centraliza la información sobre obstáculos a la competitividad para posteriormente gestionar su remoción a través del Sistema Nacional de Competitividad.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN LAS MESAS DE TRABAJO?
Las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, la industria nacional, las empresas de servicios, el comercio en general y el sector público.
¿POR CUÁNTO TIEMPO TRABAJARÁN LAS MESAS DE TRABAJO?
Las mesas se instalarán en julio, sesionarán durante agosto y septiembre, de manera que para el 1° de octubre el Ministerio ya cuente con el inventario de propuestas del sector privado.
¿DÓNDE SE TIENE PREVISTO REALIZAR LAS MESAS DE TRABAJO?
Las mesas de trabajo de las regiones se reunirán en el marco de la Comisión Regional de Competitividad de las siguientes ciudades: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Montería, Bucaramanga, Tunja, Medellín, Pereira, Ibagué, Cali, Popayán, Pasto.
Las mesas transversales que trabajarán en Bogotá, por su parte, se reunirán en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se convocarán oportunamente en la página web del Ministerio y a través del periódico Portafolio.
¿QUÉ DEBEN HACER LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR?
Todos los empresarios que estén interesados pueden enviar su propuesta en la siguiente dirección:
http://bit.ly/qQ1ixD o inscribirse para participar en las mesas de trabajo enviando un correo electrónico aavargas@mincomercio.gov.co 
¿CUÁNTO VALE LA INSCRIPCIÓN?
Es completamente gratuita.
¿SI NO PARTICIPO EN LAS MESAS, CÓMO PUEDO PRESENTAR MIS PROPUESTAS?
En la página web del Ministerio 
www.mincomercio.gov.co , en la pestaña de “Desarrollo Empresarial”, hacer clic en “Regulación Competitiva”, llenar el formulario que se despliega y enviar la recomendación o propuesta concreta, o hacer clic en: http://bit.ly/qQ1ixD 
¿QUÉ HARÁ EL MINISTERIO CON LA INFORMACIÓN REPORTADA EN SEPTIEMBRE?
Durante octubre y noviembre, el Ministerio procesará la información que se recoja a través de las mesas de trabajo y de la página web, y la organizará dependiendo del tipo de recomendación y del canal mediante el cual se pueda convertir en norma.
A futuro, se continuará recogiendo información mediante la página web y se procesará a través del SINOC, para ser presentada en las diferentes instancias del Sistema Nacional de Competitividad (como La Secretaría Técnica, el Comité Ejecutivo y la Comisión Nacional, Comités Técnicos Mixtos).
¿CON QUÉ INSTRUMENTOS CUENTA EL GOBIERNO PARA LLEVAR A CABO LAS RECOMENDACIONES?El Ministerio cuenta con una serie de instrumentos excepcionales y coyunturales que le permitirán ejecutar las recomendaciones del sector privado:
a) Facultades Extraordinarias al Gobierno para eliminar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios, liderado por el Departamento Administrativo de la Función Pública
b) Facultades Extraordinarias al Gobierno para reformar el Estado
c) Proyecto de decreto de Estatuto Aduanero
d) Proyecto de decreto de Estatuto Tributario
e) Proyecto de ley de Código General del Proceso
f) Proyecto de ley de garantías mobilirias
g) Directiva presidencial sobre el Sistema Nacional de Competitividad
¿CÓMO SE DARÁ A CONOCER LOS RESULTADOS DE ESTE PROGRAMA?
El 1 y 2 de diciembre de 2011, se llevará a cabo en Colombia el evento latinoamericano de Doing Business, organizado por el Ministerio y el Banco Mundial. En el marco de este evento, se darán a conocer los resultados obtenidos en el proceso de recopilación de información, así como el plan de trabajo de las propuestas normativas.

martes, 12 de julio de 2011

Diez estrategias para aprovechar el dólar barato

Tener una moneda fuerte trae algunos inconvenientes macroeconómicos, pero en el corto plazo, puede hacer maravillas para su bolsillo. Tenga en cuenta las siguientes cosas que puede hacer para aprovechar esta coyuntura.

 
En lo corrido del año, el dólar alcanza una revaluación del 8%. Con tasas de interés por encima del 4%, grado de inversión para el país por parte de las calificadoras internacionales, cifras de inversión extranjera directa en niveles altos, el panorama no cambia. El tema de la caída del dólar trae algunas implicaciones a nivel macroeconómico que le corresponden al gobierno y al banco central decidir cuáles son las políticas para enfrentarlas.

Pero usted como ciudadano, en cambio, puede aprovechar y sacarle el jugo a que su poder adquisitivo en dólares ha aumentado. ¿Cómo hacerlo?

1. Prepare las maletas. Los tiquetes y paquetes de viajes internacionales están hasta 5% más baratos, en comparación con lo que valían el año pasado. Cuando el peso se fortalece sale mejor pasar vacaciones en Cancún, Punta Cana, Panamá o Aruba que ir a San Andrés o Cartagena. Ir algún lugar del Caribe en un plan todo incluido por una semana puede salirle por $2 millones. Los pasajes aéreos también están baratos. Las tarifas especiales de algunas aerolíneas permiten a un colombiano ir a Miami y regresar por $1 millón.

2. Calcule sus gastos en moneda extrannjera.  Haga una reserva de lo que pretende gastar en dólarese, ya sea en cosas compradas por internet o en sus viajes. Así garantiza que no será vulnerable a las oscilaciones del mercado financiero.

3. Cuando viaje, trate de pagar todo en efectivo. La variación diaria de la cotización del dólar pueden traerle sorpresas desagradables en el futuro cuando llegue su extracto de la tarjeta de crédito, que se liquida con el tipo de cambio del día del corte.

4. Invierta en Colombia. Ante la debilidad del dólar, en materia de inversión, la mejor opción es hacerlo en pesos, puede ser en acciones, finca raíz, carteras colectivas, entre otras opcioness. Los expertos esperan que el dólar se mantenga en niveles bajos. En todo caso, si decide invertir en el exterior, debe saber que a la rentabilidad que obtenga tiene que descontarle la revaluación del peso, porque cuando haga la conversión de los dólares, le van a dar menos pesos. Así que es bueno que esté seguro de que sus rendimientos serán mayores que la revaluación, sino su inversión le dará pérdidas.

5. Estudie en el exterior. La revaluación redujo los costos de los cursos de idiomas y de entrenamiento profesional en el exterior.

6. Compre por internet. El precio promedio de los computadores, dispositivos electrónicos y videojuegos es menor cuando los compra por internet y hace la conversión a pesos. Comprar en portales como Amazon y Ebay puede salir hasta 50% más barato.

7. Aproveche el duty free. Además de aprovechar el dólar barato, en estas tiendas ubicadas en los muelles internacionales de todos los países, encontrará productos con precios libres de impuestos y todo tipo de promociones que harán feliz a su bolsillo.

8. Compre activos en dólares, con buenas perspectivas de retorno. Si usted está buscando una oportunidad de negocio, tal vez valga la pena apostarle a ‘comprar barato para vender caro’, así que en ese caso puede mirar el mercado estadounidense, y en particular la finca raíz. Comprar barato en Estados Unidos todavía es posible y conseguir una deuda con una tasa muy baja, hace muy atractiva esta opción de inversión.

9. Invierta en su empresa. Como el precio del dólar seguirá en estos niveles durante un tiempo prolongado, es el momento perfecto para comprar maquinaria y equipo en el exterior. Contratar servicios afuera también puede ser una opción.

10. Escoja otra moneda para invertir. Hay otras opciones como el real brasilero, el peso chileno, entre otras monedas de países emergentes, que prometen más retorno que el dólar en un futuro.